Patrimonio Histórico de Fiñana

Para ofrecer al visitante un itinerario por nuestro patrimonio que tenga una temporización lógica con el devenir histórico, le proponemos iniciar un recorrido por los enclaves de la Cortijada y el barranco el Castañar, en la margen izquierda del río Nacimiento; así como la zona de la Noria y ramblilla Los Cocheros.En estos lugares ha centrado el departamento de Prehistoria Y Arqueología de la Universidad de Granada, la excavación de los múltiples yacimientos prehistóricos que existen en nuestro término municipal.

Aún en la actualidad, junto a la presa El Castañar, podemos apreciar cistas funerarias prehistóricas de forma circular ubicadas en promontorios y cerros de poca altura que dominaban el acceso al río.

En los asentamientos reseñados, y siguiendo los estudios de la Universidad de Granada, se puede afirmar que está comprobada la existencia de una secuencia poblacional completa desde el Neolítico reciente hasta poblacional completa desde el Neolítico reciente hasta época medieval.

Está documentada también una villa romana del siglo II-III d.C en Fiñana, dedicada a una economía autárquica explotando recursos naturales agrícolas y mineros.

La distribución del espacio se hacia en torno a un atrio.En dicha villa podemos ver la cisterna.

La huella árabe en nuestro municipio está presente, no sólo en los monumentos y vestigios que nos dejaron, sino también en aspectos tan cotidianos como el sistema de acequias y regadío, el trazado de calles o incluso en los tradicionales molinos de agua que jalonaban, hasta hace muy poco la margen izquierda del río desde el cortijo El Puente hasta los Corrales de Almana.

En el periodo del califato, las rebeliones del sudeste, acaudilladas por lbn Hafsun, era un grave problema que desde Córdoba urgía poner fin.Los cronistas árabes del momento, concretamente lbn Hayyan, comenta que el viernes cuatro de sawwal (14 de mayo del año 913) Abd al-Rahaman III, acampó frente a la fortaleza de Fiñana y tras once días de combate, fue tomada al asalto su alcazaba.

Pero será a partir del siglo XII al XVI, cuando asistimos a su crecimiento económico y político de la villa, ligado a una importante industria sedera, (son famosos sus pañuelos conocidos en toda la península con el nombre de "alfiñame") y al sistema geoestratégico del momento, que convirtió a Fiñana en un enclave que controlaba las comunicaciones entre Almería-Guadix hacia Granada.

De finales del siglo XII y principios del XIII es la Mezquita almohade de Fiñana.Gil Albarracín y Barceló Torres, afirman que, según el análisis de las yeserías, nuestra mezquita se ha convertido en la actualidad en el único conjunto almohade peninsular que, a pesar del paso del tiempo y de las agresiones sufridas, conserva el oratorio con su quibla y parte de la decoración que adorna la portada del mirhab, construyendo el edificio más completo de todos los conservados de aquella época en nuestro país.Es monumento histórico artístico de carácter nacional desde 1983.

El 29 de Diciembre de 1489, los Reyes Católicos pernoctan en Fiñana y la villa pasa a formar parte de la corona de Castilla. Nombran a don Alvaro de Bazán repartidor de la villa y fundan un Hospital de Tránsito.

En el itinerario turístico que se ofrece al visitante, destaca en plena plaza de la Constitución la Iglesia Parroquial de la Anunciación.Del siglo XVI es un importantísimo edificio del mudéjar en toda la provincia de Almería.De tres naves y torre adosada, se inició en 1540 por Simón de Moya y Juan García.

El Cabildo de Guadix envió al maestro Pontones para que hiciese un seguimiento de las obras del templo.

El 11 de Junio de 1569, llevando tan solo 10 días terminado por completo, el templo de incendió en la rebelión de los moriscos y nuevamente será Francisco de Urrutia quien se encargue de hacer el bello artesonado a semejanza, esta vez, del de la iglesia de Santiago de Guadix. Finalizada en 1592, obligado es destacar su portada renacentista.

En dicha portada, a imitación de un arco de triunfo, el arco de entrada, de medio punto, está enmarcado por dobles parejas de columnas de mármol sobre plinto. Estas columnas son de fuste acanalado de estilo dórico y sostienen un entablamento con triglifos y metopas con un friso en e que figura la fecha y el rey que gobernaba España en ese momento: Felipe II.

La torre semi-extra, e planta cuadrada y revestida de ladrillo, tiene cuatro cuerpos.Los tres superiores se cubren con madera lisa, el primero sirve de sacristía y en ella se pueden apreciar diversas reliquias, restos del retablo destruido en la Guerra Civil, así como imágenes de importancia que son el, germen del Museo de Sacristía.

Desde noviembre de 2000 ha sido declarada la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación monumento nacional.

Recientemente restaurados los aljibes, unidos al entorno de la Alcazaba, centraban su utilización en la recogida de agua para el abastecimiento de la población.En el caso del de Fiñana, es de grandes proporciones, compuesto por una nave longitudinal hecha de lajas y cubierta del mismo material.En esta bóveda, se abren una serie de tragaluces en forma de pirámide truncada.

Paseando por el típico barrio de la Alcazaba, podemos apreciar el trazado del originario arrabal árabe, así como las mejores vistas desde el lugar más alto de nuestro bello municipio.