Rutas de Interes

Nuestro entorno natural tiene obligada referencia en Sierra Nevada y Sierra de Baza. El aire puro de nuestras sierras, atraen a los visitantes tanto de nuestra provincia como de otros lugares. De entre las rutas que al respecto comentamos, tenemos una muy conocida:

La ruta de Ubeire

Desde Fiñana, (bien se accede a través del ferrocarril o por carretera) hemos de desviarnos hacia el complejo polideportivo y Piscina Municipal para tomar la pista forestal que inicia el ascenso hacia Ubeire. Son 15 km. de subida por una ruta de extraordinaria belleza, donde podemos apreciar vegetación autóctona, fauna propia del monte mediterráneo y agua cristalina.

El cortijo Ubeire, rehabilitado en refugio, dispone de cuatro cabañas y un salón comedor que sirve de espacio común para los amantes de la naturaleza. Sus plazas son 28 en total.

La ruta de La Dehesa

Al igual que en la ruta anterior, partimos de un cortijo originario que se procedió a su rehabilitación. Se trata en esta caso de un refugio de menores dimensiones, ya que son 10 las plazas del mismo, si bien su acceso se hace a través de la Presa El Castañar y La Cortijada, por la cabecera del río Nacimiento.

La ruta de Los Molinos

Ligada a esa importante huella que los árabes dejaron en nuestra villa, los últimos vestigios que hoy quedan de esa larga tradición molinera, ha sido línea de continuación desde este periodo. Los indicios, los términos, la conducción del agua y el sistema del molino en sí, es de auténtica tradición árabe, la cual ha sabido conjugar, a lo largo de los siglos, el aprovechamiento de un elemento natural como es el caudal de agua, con su transformación en pequeñas industrias que es lo que en realidad eran estos molinos, aunque rudimentarios y destinados a un sistema económico básico o la mayoría de las veces de trueque.

Se trataban de molinos de rodezno, típicos de zonas montañosas y aisladas, donde la innovación era escasa y su introducción costosa. Hasta hace muy poco, seguía funcionando el último molino de estas características, el de El Corcho.

Los lugares de esta ruta vienen dominados por la presencia del río Nacimiento y su paisaje es digno de ser visitado. Destaca el sistema de canalización de acequias y el agua parece estar presente por todas partes.

La Heredad y La Cortijada, son las entidades de población más cercanas.

Artesanía y Tradición

El progreso y los cambios que en corto periodo de tiempo ha sufrido nuestra sociedad, han hecho que útiles y trabajos que eran cotidianos hace pocos años, en la actualidad, o han dejado de hacerse, o en el peor de los casos, estos útiles están llamados a desaparecer. Trabajos como la trilla, pisar la uva en el propio jaraíz o labrar la tierra con tiro de animales por la propia evolución económica, están llamados a dejar de realizarse.

Con todo y aunque serían muchos los ejemplos propios de artesanía fiñanera, se han elegido dos ejemplos por formar parte de nuestras tareas cotidianas: la artesanía del esparto y la del ganchillo.

El esparto, relacionado con la tareas agrícolas, tiene múltiples formas y aplicaciones en espuertas, serones, cubiertas de garrafas y botellas, barcinas, aguaderas, cestería...

Por otra parte, en los ajuares de la mujeres fiñaneras, nos encontramos el ganchillo en tapetes de todo tipo, colcas, tocas de abrigo, toallas, bolsas para el pan.

De verdadera tradición popular hemos de definir las típicas Coplas de Aurora, que se cantan el 20 de enero, Domingo de Resurrección, Corpus, 15 de Agosto, último domingo de octubre (Virgen del Rosario), 1 de noviembre y 25 de Diciembre.

La Hermandad de la Aurora se fundó en 1850, sus componentes actuales están en torno a 15 y su hermano mayor, Domingo García Ruiz, los es desde 1967. Desde hace más de 150 años, su oración se repite como sigue:

" Es la Aurora tan clara y tan bella que el sol cuando nace no le tiene igual, y nosotros cantando decimos Purísima Virgen Reina Celestial. Venid y levantad de los lechos donde estáis durmiendo si queréis ir a alabar".

Fiestas y Folclore

Es mucha la tradición y sabor popular, así como fervor religioso con el que los fiñaneros viven sus Fiestas Patronales en honor de San Sebastián y San Antonio Abad, que se celebran del 17 al 21 de Enero.San Sebastián es el patrón de Fiñana y su onomástica es el día mayor de las fiestas. Típico es que durante el recorrido en procesión de ambas imágenes, el 17 San Antón y el 20 San Sebastián, los vecinos abren sus casas para ofrecer a paisanos y visitantes, sobre todo, un vaso de mosto con rosas, o la tradicional zaramandoña y los embutidos caseros.

El jueveslardero, jueves anterior al miércoles de ceniza, la práctica totalidad del pueblo sale a pasar un día de campo en familia o en pandilla. Algo similar ocurre el 15 de Agosto, si bien el lugar escogido para el esparcimiento es el río Nacimiento.

La Semana Santa fiñanera, se está viviendo año tras año con mayor fervor y esplendor. Así lo denotan sus bellos pasos procesionales, en los cuales se observa la labor y trabajo de las hermandades. Este es el caso de la Virgen de los Dolores, Nuestro Padre Jesús Nazareno o el Santo Sepulcro y el Resucitado.

La Romería de San Isidro en Venta Ratonera, se celebra el siguiente domingo al 15 de Mayo, y el Día de las Lechugas, el 3 de Mayo, son romerías de primavera, celebrándose esta última en el cortijo El Puente.

El Corpus, tiene en Fiñana gran tradición y todas sus calles se adornan con ramas y colchas en los balcones. Para finalizar, las Fiestas del Sol en la Sierra, que se celebran del 9 al 15 de Agosto y la Feria de Octubre, (del 19 al 22).

Las seguidillas fiñaneras, es un baile típico del municipio, ligado a las fiestas del campo, en el que los hombre y mujeres aparecen ataviados con el traje típico, de alegre y vivo colorido. También se conserva del citado baile, la letra y la música de las canciones, cuya recuperación es ya un hecho conseguido.

Patrimonio Histórico de Fiñana

Para ofrecer al visitante un itinerario por nuestro patrimonio que tenga una temporización lógica con el devenir histórico, le proponemos iniciar un recorrido por los enclaves de la Cortijada y el barranco el Castañar, en la margen izquierda del río Nacimiento; así como la zona de la Noria y ramblilla Los Cocheros.En estos lugares ha centrado el departamento de Prehistoria Y Arqueología de la Universidad de Granada, la excavación de los múltiples yacimientos prehistóricos que existen en nuestro término municipal.

Aún en la actualidad, junto a la presa El Castañar, podemos apreciar cistas funerarias prehistóricas de forma circular ubicadas en promontorios y cerros de poca altura que dominaban el acceso al río.

En los asentamientos reseñados, y siguiendo los estudios de la Universidad de Granada, se puede afirmar que está comprobada la existencia de una secuencia poblacional completa desde el Neolítico reciente hasta poblacional completa desde el Neolítico reciente hasta época medieval.

Está documentada también una villa romana del siglo II-III d.C en Fiñana, dedicada a una economía autárquica explotando recursos naturales agrícolas y mineros.

La distribución del espacio se hacia en torno a un atrio.En dicha villa podemos ver la cisterna.

La huella árabe en nuestro municipio está presente, no sólo en los monumentos y vestigios que nos dejaron, sino también en aspectos tan cotidianos como el sistema de acequias y regadío, el trazado de calles o incluso en los tradicionales molinos de agua que jalonaban, hasta hace muy poco la margen izquierda del río desde el cortijo El Puente hasta los Corrales de Almana.

En el periodo del califato, las rebeliones del sudeste, acaudilladas por lbn Hafsun, era un grave problema que desde Córdoba urgía poner fin.Los cronistas árabes del momento, concretamente lbn Hayyan, comenta que el viernes cuatro de sawwal (14 de mayo del año 913) Abd al-Rahaman III, acampó frente a la fortaleza de Fiñana y tras once días de combate, fue tomada al asalto su alcazaba.

Pero será a partir del siglo XII al XVI, cuando asistimos a su crecimiento económico y político de la villa, ligado a una importante industria sedera, (son famosos sus pañuelos conocidos en toda la península con el nombre de "alfiñame") y al sistema geoestratégico del momento, que convirtió a Fiñana en un enclave que controlaba las comunicaciones entre Almería-Guadix hacia Granada.

De finales del siglo XII y principios del XIII es la Mezquita almohade de Fiñana.Gil Albarracín y Barceló Torres, afirman que, según el análisis de las yeserías, nuestra mezquita se ha convertido en la actualidad en el único conjunto almohade peninsular que, a pesar del paso del tiempo y de las agresiones sufridas, conserva el oratorio con su quibla y parte de la decoración que adorna la portada del mirhab, construyendo el edificio más completo de todos los conservados de aquella época en nuestro país.Es monumento histórico artístico de carácter nacional desde 1983.

El 29 de Diciembre de 1489, los Reyes Católicos pernoctan en Fiñana y la villa pasa a formar parte de la corona de Castilla. Nombran a don Alvaro de Bazán repartidor de la villa y fundan un Hospital de Tránsito.

En el itinerario turístico que se ofrece al visitante, destaca en plena plaza de la Constitución la Iglesia Parroquial de la Anunciación.Del siglo XVI es un importantísimo edificio del mudéjar en toda la provincia de Almería.De tres naves y torre adosada, se inició en 1540 por Simón de Moya y Juan García.

El Cabildo de Guadix envió al maestro Pontones para que hiciese un seguimiento de las obras del templo.

El 11 de Junio de 1569, llevando tan solo 10 días terminado por completo, el templo de incendió en la rebelión de los moriscos y nuevamente será Francisco de Urrutia quien se encargue de hacer el bello artesonado a semejanza, esta vez, del de la iglesia de Santiago de Guadix. Finalizada en 1592, obligado es destacar su portada renacentista.

En dicha portada, a imitación de un arco de triunfo, el arco de entrada, de medio punto, está enmarcado por dobles parejas de columnas de mármol sobre plinto. Estas columnas son de fuste acanalado de estilo dórico y sostienen un entablamento con triglifos y metopas con un friso en e que figura la fecha y el rey que gobernaba España en ese momento: Felipe II.

La torre semi-extra, e planta cuadrada y revestida de ladrillo, tiene cuatro cuerpos.Los tres superiores se cubren con madera lisa, el primero sirve de sacristía y en ella se pueden apreciar diversas reliquias, restos del retablo destruido en la Guerra Civil, así como imágenes de importancia que son el, germen del Museo de Sacristía.

Desde noviembre de 2000 ha sido declarada la iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación monumento nacional.

Recientemente restaurados los aljibes, unidos al entorno de la Alcazaba, centraban su utilización en la recogida de agua para el abastecimiento de la población.En el caso del de Fiñana, es de grandes proporciones, compuesto por una nave longitudinal hecha de lajas y cubierta del mismo material.En esta bóveda, se abren una serie de tragaluces en forma de pirámide truncada.

Paseando por el típico barrio de la Alcazaba, podemos apreciar el trazado del originario arrabal árabe, así como las mejores vistas desde el lugar más alto de nuestro bello municipio.

Presentación

Fiñana, cabecera de la comarca Río Nacimiento donde está situada a 945 metros de altitud, dista 65 Kms. de Almería y su enclave serrano entre Sierra Nevada y Sierra de Baza, nos permite afirmar que Fiñana es sierra en estado puro.

Tradicionalmente su economía, ha estado ligada al sector primario agrícola, aunque puntualmente la minería ya en época romana era importante, al igual que a finales del siglo XIX y principios del XX; así como la industria de la seda que en el periodo nazarí hizo florecer la economía de nuestra villa de manera espectacular.

Actualmente, sigue teniendo un peso importante la agricultura, si bien cada vez es mayor el peso del sector servicios ligado a la pequeña empresa de carácter familiar. A distancia, cabe destacar también el florecimiento de la construcción y la industria de la confección.

Desde el punto de vista turístico, su entorno natural y su rico patrimonio histórico artístico, ofrece al visitante una atrayente oferta de turismo rural que a buen seguro le va a cautivar desde el primer momento.

La finalización de la Autovía A-92, en lo que a la unión de Almería-Guadix se refiere, prevista para 2002, va a permitir una comunicación rápida, a la vez que supondrá, sin duda, una contribución al desarrollo económico y turístico de Fiñana y de toda la zona.

Le proponemos que se acerque al Patrimonio Cultural de Fiñana a través de un cómodo paseo por nuestra tierra.